Después de protagonizar una protesta pacífica en el Museo de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, el grupo de activistas y representantes de diferentes organizaciones civiles que la realizó se deslindó de acusaciones de vandalismo.
“Tomamos estas medidas porque el museo y espacios como este exhiben una perspectiva unilateral de lo que está sucediendo en la frontera”.
“En ninguna parte del museo se encuentra la realidad problemática de la Patrulla Fronteriza y su historia de tratamiento opresivo hacia los pueblos indígenas de esta tierra, solicitantes de asilo y migrantes”, agregó la activista paseña.
Fue el pasado 16 de febrero cuando cerca de 40 personas ingresaron al museo para entonar cantos, lanzar consignas y portando mantas en pro de la liberación de los menores que están detenidos bajo resguardo de la administración federal, de la reunificación de las familias.
“Nuestra presencia en el espacio fue para hacer oír las voces que faltan en este memorial y las violaciones de derechos humanos infligidas sobre ellos”, dijo por su parte Zebulon Green, activista y seminarista de la Iglesia Unitaria Universalista.
Impresiones de las imágenes de Jakelin Caal Maquin, Felipe Gómez Alonzo y Claudia Patricia Gómez González fueron colocadas en un panel donde se exhiben las fotografías de agentes de la Patrulla Fronteriza que murieron en el cumplimiento de su deber.
Al respecto David Ham, presidente del consejo de administración del Museo, dijo considerar la forma de proceder legalmente ante supuestos “actos de vandalismo”.
“Un grupo de protestantes invadió el Museo de la Patrulla Fronteriza, y desfiguró (sic) todas nuestras exhibiciones, incluida nuestra Sala Conmemorativa sagrada”, afirmó Ham en la red social Facebook.
“Una vez que se evalúen los daños, buscaremos que se les procese legalmente”, sostuvo.
Los hechos fueron parte del “Fin de Semana por la Justicia Migratoria”, donde personas de El Paso y otras ciudades realizaron la protesta que fue transmitida en vivo en redes sociales.
“Las más de 100 personas que murieron como consecuencia de violencia de la Patrulla Fronteriza, murieron en los espacios de la Patrulla Fronteriza, y merecen ser recordados en los espacios de la Patrulla Fronteriza”, afirmó el grupo de activistas en un comunicado.